Para ser exitosas, las iniciativas de desarrollo local y comunitario deben ser sustentables. Esto implica que la industria puede proveer las capacidades e incluso, en algunos casos, un capital semilla. Sabemos bien, sin embargo, que el emprendimiento requiere de recursos propios para, entre otras cosas, alinear los incentivos del emprendedor con los del emprendimiento. Para esto, debemos facilitar el acceso a otras fuentes de financiamiento como son fondos privados y públicos, de riesgo y convencionales. Este trabajo debe incluir una revisión de los requisitos y áreas de financiamiento de forma de hacer visible a la comunidad una oferta ajustada a sus requerimientos específicos. Ejemplos de estos son: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Fondos de Desarrollo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, SERCOTEC del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, CORFO, redes de inversionistas ángeles, fondos de impacto, banca, fondos de capital de riesgo, private equity y grants de fundaciones nacionales e internacionales. En los casos que impliquen levantamiento de capital se sugiere también un acompañamiento dado que esto requiere de una experiencia específica que es probable no esté presente en la comunidad.