Con la llegada de la minería 4.0, los diferentes sistemas OT (tecnologías de operaciones) se integrarán al entorno del Internet de las Cosas, proporcionando gran cantidad de datos. Mientras que en los entornos IT, la confidencialidad de la información es el aspecto más importante a proteger, la disponibilidad es el aspecto más relevante en los entornos OT, puesto que una compañía minera puede perder mucho dinero, por culpa de una parada de servicios de operación mina y/o planta; además de que una potencial pérdida de control de las operaciones, producto de un ataque cibernético, pone en riesgo vidas humanas, e incluso puede causar severos daños de impacto ambiental, los cuales también terminan afectando al negocio de una compañía. Dada esta coyuntura, las compañías mineras deben tomarse seriamente el diseño de un modelo de seguridad eficiente para sus redes, que incorpore servidores de respaldo para cada sistema OT. Un servidor de respaldo, debe diseñarse específicamente para operar en las topologías de red heterogéneas características de los sistemas OT, y además de ser fiables, deben ser compatibles con los distintos sistemas operativos del ecosistema OT. La función principal de dichos servidores, es la de realizar copias de seguridad de los datos, archivos, aplicaciones y/o bases de datos de un servidor especializado interno o remoto, con el fin de evitar la pérdida de datos en caso de fallos de discos duros, errores de usuarios, desastres o accidentes; además y no menos importante, deben tener la habilidad de recuperar el control de operaciones desde sus sistemas. Una alternativa a los servidores de respaldo comunes, son los servicios de respaldo y recuperación en línea que guardan los datos de la red OT en la nube (Cloud).